En el estado de Hidalgo se encuentra la ciudad arqueológica de Tula, la cual en otomí era llamada Mamenhi, lo que quiere decir “Lugar de Muchos Vecinos” y en náhuatl era llamada Tollán Xicocotitlán donde la palabra Tollán se traduce como “Lugar de Tules o Juncos”.
Cabe mencionar que las fuentes históricas dan a la palabra Tula un significado de dignidad, por lo que Tula quiere decir ciudad, metrópoli; por lo que tendríamos un Tula Teotihuacán, un Tula Cholula y un Tula Xicocotitlán.
La importancia de este lugar, radica en primer lugar a que sus habitantes constituyeron el primer pueblo en el norte de Mesoamérica, ya que se encuentran documentados registros en los cuales se habla de los toltecas y de su Rey-Dios Topiltzin Quetzalcóatl.
El auge de Tula fue entre los años 900 y 1150 aproximadamente y era una de las ciudades mas grandes del Altiplano Central durante el Postclásico Temprano y su influencia se extendía sobre gran parte del Centro de México, el Bajío, la Huasteca, la Costa del Golfo y la Península de Yucatán entre otros, ya que por ejemplo, existe una gran influencia tolteca en la Zona Arqueológica de Chichen Itzá y las similitudes entre el Quetzalcóatl de los toltecas y el Kukulcán de los mayas.
Lo que es mas representativo de este zona arqueológica, son los famosos Atlantes de Tula, las cuales son esculturas de cuatro secciones las cuales embonan unas con otras dando un total de 4.50 metros de altura y que representan a unos Guerreros Toltecas, cuya indumentaria que incluye pectorales en forma de mariposa, cascos de plumas finas, espejos de mosaicos de turquesa, sandalias adornadas con serpientes emplumadas y su arma en la mano derecha, los distinguen como militares de alto rango.
La portentosa Tula empieza a decaer en los primeros años del Siglo XII, cuando durante en reinado de Huemac, se mezclaron para vivir dentro de la ciudad dos grupos: los toltecas-chichimecas y los nonohualcas-chichimecas, quienes durante un tiempo convivieron en paz, pero al final surgió una guerra entre ellos. Esto origino que Huemac abandonara Tula y se estableciera en Chapultepec donde vivió hasta su muerte mientras que otro grupo emigro a Cholula en el Estado de Puebla.
En el Siglo XIV los aztecas conquistan la región de Tula y establecen un asentamiento de mediana importancia, haciendo sus edificaciones ceremoniales sobre las construcciones anteriores las cuales se encontraban destruidas.
La ocupación azteca de la ciudad de Tula perdura hasta el momento de la Conquista Española.
Para saber un poco mas de esta extensa zona arqueológica, puedes visitar los artículos: El Coatepantli y El Palacio Quemado en Tula.
Puedes descargarte el marcador de posición para ser usado con Google Earth desde el siguiente enlace:
Pingback: El Chac-Mool, Escultura Tolteca | Travel & Fun : León, Guanajuato
Pingback: Zonas Arqueológicas: Pirámide del Cerrito, Querétaro | Travel-Leon.Net
Pingback: Los Atlantes de Tula • Meraki Agencia de Viajes by FraVEO