Monumento a la Revolución en México, DF


Monumento a la RevolucionEl Palacio Legislativo Federal, promovido por el Presidente Porfirio Díaz, pretendía ser un edificio símbolo de la modernidad del régimen para destacar la posición de México frente a la comunidad internacional, esto con motivo del centenario de la Independencia.

Con este propósito, en 1897 se organizo un concurso internacional para el proyecto de la futura sede de las cámaras de diputados y senadores, en un terreno de 10,000 metros cuadrados al centro de lo que seria la Plaza de la Republica. Entre los proyectos que se recibieron, se encontraban algunos de los mas prestigiados arquitectos del mundo, como por ejemplo, el Arq. Adamo Boari, quien posteriormente construiría el Edificio de Correos y el Palacio de Bellas Artes.

El concurso fue muy cuestionado por múltiples irregularidades, por lo que al final se anuncio que el tercer lugar, obtenido por Pier Paolo Quaglia era el elegido para llevarse a cabo. Pero para esa fecha, Quaglia había fallecido por lo que se le adjudico el proyecto a uno de los miembros del jurado, Emilio Dondé originario de Campeche.

Pero debido a todas las criticas y cuestionamientos que existían alrededor de este concurso, Dondé renuncio al proyecto y el gobierno invito a Emile Bénard, arquitecto francés, para que llevara a cabo este proyecto.

Proyecto del Palacio LegislativoEl proyecto de Emile Bénard para el Palacio Legislativo fue criticado por sus impresionantes dimensiones y elevado costo, ya que esta edificación seria el mas grande del mundo después del Parlamento de Budapest en Hungría, aun mayor que el Capitolio de Estados Unidos.

A pesar de todos sus detractores, Bénard logro sacar adelante su proyecto y en 1904 logro la formalización de su contrato. La primera piedra fue colocada el 23 de Septiembre de 1910 por el propio Porfirio Díaz, pero su construcción fue suspendida por falta de recursos a raíz del inicio del movimiento revolucionario.

Bénard volvió a Paris en 1912 y a su regreso a México en 1919 encontró que la estructura esta abandonada, llena de escombros y con hundimientos, pero la gran cúpula no presentaba daños aparentes. Así que Bénard elaboro un proyecto para rescatar lo que quedaba de su anterior proyecto y convertirla en el Panteón de los Héroes, lo cual tampoco se realizo debido a todas las convulsiones políticas generadas por el asesinato de Álvaro Obregón en 1928.

Posteriormente y al no verle uso a esta estructura, se opto por querer demolerla, pero en 1932 el Arquitecto Carlos Obregón Santacilia propuso aprovechar la estructura de la cúpula para hacer un monumento a la Revolución Mexicana.

Mausoleo de Venustiano CarranzaEl Arquitecto Obregón, conjugo varios elementos junto a elementos Art Deco con motivos nacionalistas, destacando los grupos escultóricos realizados por Oliverio Martínez, que rematan las cuatro esquinas del monumento y que representan la Independencia, las Leyes de Reforma, las Leyes Agrarias y las Leyes Obreras.

La construcción de esta obra fue desde 1933 a 1938 y tiempo después de su conclusión, el monumento fue convertido también en mausoleo donde se encuentran los restos de los algunos de los protagonistas principales de la Revolución Mexicana: Francisco I. Madero, Venustiano Carranza, Francisco Villa, Plutarco Elías Calles y Lázaro Cárdenas.

Y desde el año de 1986 el sótano de este monumento alberga al Museo de la Revolución, el cual a pesar de ser un museo mediano, contiene mucha información acerca de aquellos tiempos.

1 comentario en “Monumento a la Revolución en México, DF”

  1. Pingback: Revolución Mexicana: ¡Vámonos a la bola! : Travel & Fun : León, Guanajuato

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *