Mineral de Pozos

Mineral de Pozos, un Fantasma en Guanajuato


Mineral de Pozos, GuanajuatoHablar de Mineral de Pozos en el estado de Guanajuato, es hablar de un lugar que fue muy importante en la historia minera del estado y del País, el cual, en la actualidad se encuentra en la categoría de pueblo fantasma pero con un encanto muy especial, el cual resulta muy atractivo tanto para el turista extranjero como para el nacional.

En 1576, los conquistadores españoles construyeron un pequeño fuerte para proteger la Ruta de la Plata, que iba de Zacatecas a México, de los frecuentes y violentos ataques de los chichimecas.

Este sitio fue inicialmente llamado Palmar de Vega y se convirtió en un poblado lleno de riqueza mineral. Debido a que no pudieron someter a los indígenas con armas, los conquistadores, tuvieron que ocupar otros medios: la religión, por lo que fueron enviados misioneros de La Compañía de Jesús o Jesuitas a evangelizarlos.

Posteriormente, el nombre del poblado fue cambiado por el de San Pedro, en honor al santo patrono impuesto a los indígenas que trabajaban en las minas.

Mineral de Pozos, GuanajuatoYa en el año de 1701, es llamado Real de Minas de San Pedro de los Pozos, en referencia a las excavaciones de las minas que aquí existían.

En 1767 los Jesuitas fueron expulsados de la Nueva España por sus ideas revolucionarias, sin embargo dejaron a los habitantes de este lugar las bases de la metalurgia, aunque eso no evito que, a consecuencia a la expulsión de los religiosos, el pueblo tuvo largos periodos de abandono y no fue hasta 1888 bajo el mandato de Porfirio Díaz que asombrosamente cambió el estado sombrío de la industria minera a través de fuertes inversiones nacionales y extranjeras; su apogeo llevó al poblado a nombrarse Ciudad Porfirio Díaz, nada egocéntrico el hombre como se puede ver.

Mineral de Pozos, GuanajuatoSu crecimiento económico se vio interrumpido por dos factores muy importantes: primero por el inicio de la Revolución Mexicana en 1910 que genero escasez de alimentos y fugas de capital; y segundo, porque en 1926 apareció el Movimiento Cristero que llevó al segundo periodo de decadencia que acabo definitivamente con este lugar, ya que en 1928 redujo el estatus político de ciudad a tan solo delegación municipal por lo que el nombre fue cambiado a Mineral de Pozos como actualmente es conocido.

Mineral de Pozos, GuanajuatoAsí que las haciendas que aquí florecieron durante su periodo de abundancia tales como Santa Brígida, San Baldomero, El Triangulo, San Rafael o la mas conocida de todas, Cinco Señores, terminaron siendo construcciones viejas y minas abandonadas en la actualidad.

Afortunadamente y como decía líneas arriba, Mineral de Pozos se ha ido convirtiendo con el paso del tiempo, en un destino turístico muy interesante y atractivo, ya que el caminar en sus calles te hace de cierta forma retroceder en el pasado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *