El día 7 de Junio de 1565 fueron otorgadas unas tierras a Don Hernán González Berrocal en el lugar denominado “Los Chichimecas” que posteriormente fue donde se asentó el Barrio de Triana en lo que ahora es la ciudad de Aguascalientes.
En el Siglo XVII y XVIII llegaron a este lugar varias familias criollas y castizas procedentes de La Nueva Galicia (Actualmente Jalisco), mas específicamente de la Villa de Lagos (Actualmente Lagos de Moreno), siendo el 12 de Enero de 1773 cuando se inicio la construcción del templo el cual fue dedicado al Cristo Negro del Encino el 10 de Marzo de 1796.
Según la leyenda, la imagen del Cristo Negro surgió de un tronco quemado de encino en el año de 1744 aproximadamente, aunque lo mas seguro es que la imagen ya era objeto de culto en la capilla que estaba antes de la construcción del templo.
En el Siglo XVIII los muros del templo fueron decorados con un gigantesco Viacrucis realizado por el pintor Andrés López junto a sus hermanos. A fines del Siglo XIX se prosiguió con la ornamentación del tempo al serle fabricado su arco de entrada y ponerle un reloj que fue traído de Teocaltiche, Jalisco en el año de 1878.
Imagen del Cristo Negro del Encino, a la cual se encuentra dedicado el Templo del Barrio de Triana, al lado derecho de la foto se alcanza a ver una de las pinturas de Andrés López representando el Viacrucis.
Este lugar pertenece al trazo del Camino Real de Tierra Adentro, del cual escribí hace algunos días. Y como dato adicional, te comento que a un lado del Templo del Señor del Encino, se encuentra el Museo de José Guadalupe Posada, personaje del cual escribí hace algunas semanas.
Por ultimo, si quieres conocer una de tantas leyendas de este antiguo y tradicional barrio de Aguascalientes, te invito a visitar el siguiente enlace: Leyenda de La China y el Chamuco.