José Guadalupe Posada fue un caricaturista mexicano, nacido en la ciudad de Aguascalientes el 2 de Febrero de 1852.
Fue un artista popular y que gano fama por la habilidad que tuvo de plasmar la realidad del pueblo mexicano abarcando diferentes aspectos tales como la vida cotidiana, la política en el Siglo XIX, el miedo al fin del mundo así como de los desastres naturales.
Este artista fue el creador de las calaveras mexicanas, tan arraigadas en nuestra historia y que dio origen a la famosa Catrina, la cual fue inmortalizada por Diego Rivera en su mas famosa obra: “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”.
Posada realizo su primer esqueleto en Aguascalientes cuando solo tenia 19 años de edad y fue publicado en el periódico El Jicote, sin embargo fue hasta que llego a la ciudad de México cuando empezó a utilizar a las calaveras como elemento recurrente en sus obras.
Debido a la renuencia de su familia a que Posada se dedicara a la actividad de “monero”, fue como se traslada a la ciudad de León, Guanajuato en el año de 1871 donde estuvo trabajando como maestro en la Escuela Preparatoria de León.
Pero las inundaciones que asolaron a León en el año de 1888 lo forzaron a trasladarse a la ciudad de México donde empezó a trabajar para diferentes casas editoriales y a conseguir una fama inesperada por parte de el.
En 1892, el editor Antonio Vanegas, decidió formalizar sus publicaciones a través de un impreso de aparición regular con el titulo de: Gaceta Callejera, que pretendía cubrir la demanda de noticias de los sectores de la sociedad menos favorecidos durante el porfiriato, tales como albañiles, artesanos, jornaleros entre otros. Para ilustrar esta gaceta, el editor le dio el trabajo a José Guadalupe Posada.
En esa época, la publicación de esta gaceta fue considerada como degeneración del periodismo e información amarillista. Esta publicación estuvo dividida en tres grandes temas: Vida Cotidiana, Miserias Humanas y Mundo Insólito.
Dentro de Vida Cotidiana, Posada describía los hábitos y costumbres de los ciudadanos pobres de la capital, y a su vez se dividía en los siguientes subtemas: Don Chepito Mariguano y otros Personajes, Grupos y Parejas en la Capital y El Niño Valeroso.
En la sección de Miserias Humanas, se plasmaron los acontecimientos que conmovían y despertaban el morbo en los habitantes mas pobres de la ciudad. Esta sección estaba dividida en dos: Terribles Desastres, donde se agrupaban las noticias que tenían que ver con fenómenos naturales que azotaban a la población como la Inundación de León de 1888 o los desastres ocasionados por descuidos, tales como algún choque de trenes o derrumbe de alguna mina; y Torturas, Muertes Trágicas y Horripilantes, donde Posada reflejaba los hechos criminales del porfiriato, tales como el caso del Francisco Guerrero “El Chalequero” o algún suicidio de la época.
Por ultimo, en la sección de Mundo Insólito, se tenían las siguientes subsecciones: Demonios a los Infiernos, Sensacional Noticia: Fenómenos y Fantasmas, y Gran Fandango de Calaveras; donde convivían las noticias de hadas, brujas, fantasmas, dragones y demás entes.
Cabe comentar que cuando Posada dibujo a su tan famosa calavera de mujer, en realidad estaba recreando a una mujer pobre, y quien le cambio la clase por la de una mujer rica, catrina y además le completo su figura fue Diego Rivera.
Por ultimo, una famosa frase de José Guadalupe Posada:
“La muerte, es democrática, ya que a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera".
Próximamente estaré publicando unos artículos con algunos ejemplos del trabajo de este artista mexicano, los cuales llevaran el titulo de Estampas de Posada.
Pingback: Tradiciones Mexicanas: La Catrina | Travel & Fun : León, Guanajuato
Pingback: Estampas de Guadalupe Posada, Parte I | Travel & Fun : León, Guanajuato